Saltar al contenido principal

EL PASADO 5 Y 6 SE REALIZÓ EL ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS LINGÜÍSTICAS SHIMI

SEMILLA DE HERENCIA, IDENTIDAD Y MEMORIA

Quito, 10 de octubre de 2023

Boletín de Prensa 029

El 5 y 6 de octubre del 2023, se celebró «SHIMI – Semilla de Herencia, Identidad y Memoria», un evento marcado dentro del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), una iniciativa reconocida y celebrada en Ecuador como parte integral de su política pública. Este encuentro fue liderado por la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, y contó con la colaboración del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades, la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación.

El 05 de octubre se llevó a cabo su inauguración, embellecida por un ritual ancestral dirigido por el sabio Shuar Chumap López, tejió una tapicería de unidad en la diversidad. En este evento, el titular de la SEIBE, Rómulo Antun, dio a conocer de manera oficial del Himno Nacional del país en lenguas maternas, interpretado por niños en las lenguas: Tsa ́fiqui, Cha’palaa, kichwa y Shuar Chicham. Por su parte, Anita Tasiguano, titular de la CNIPN, señaló que estas acciones en el Ecuador “preservan las lenguas, no solo como un puente de comunicación, sino sobre todo como el transporte de los códigos de identidad, de la cultura, de la memoria oral como la fuente de la sabiduría que nos han preservado hasta estos días”. Pablo Cerón, el presidente de la Casa de las Culturas, se unió a la inauguración, donde resaltó la importancia de unir y preservar las múltiples culturas que forman el mosaico de la nación ecuatoriana. Al final, el secretario de la SGDPN, Marcelo Córdoba, articuló la visión del encuentro, marcándolo como un peregrinaje continuo hacia la consolidación de acuerdos que enriquecerían la plurinacionalidad y los derechos colectivos.

A lo largo de la jornada, poetas de renombre como Lucila Lema, Lourdes Túquerrez, Isaak Nayapi, Dora Aguavil y Ayar Rasu Paza encantaron a los asistentes con recitales en sus idiomas ancestrales, subrayando la riqueza lingüística y cultural de las nacionalidades Shuar, Kichwa Sierra, Sápara y Tsa’chila.

Durante las conferencias, expertos como Luis Montaluisa, Ruth Moya y Jumandi Amaru Chimba guiaron discusiones profundas para explorar y fortalecer las 14 lenguas indígenas que adornan el paisaje cultural de Ecuador.

El evento se sumergió en la reflexión y la acción el 6 de octubre, con la contribución de luminarias como Lucila Lema, Lourdes Túquerrez, Isaak Nayapi, Dora Aguavil, Ayar Rasu Paza, Luis Montaluisa, Ruth Moya, Jumandi Amaru Chimba, Laura Rochina, Samuel Añapa, Nary Manai, Katichina Tituaña, Maila Chavez, Jorge Gómez Rendón e Ileana Almeida. Cada voz aportó una textura única a la conversación. Con ello se dio inicio a las mesas de trabajo de revitalización de las lenguas.

Por la tarde se realizó un homenaje especial a las Mamas Guardianas de las lenguas indígenas, resaltando su papel crucial en la preservación y transmisión de la herencia lingüística y cultural. Como parte medular del encuentro, Ana Tasiguano, secretaria técnica de CNIPN, dio lectura a la Declaratoria de Quito, documento resultante de las mesas de trabajo, que se erigió como un pilar fundamental, un compendio de resoluciones y compromisos que emanaron de intensos diálogos y reflexiones. Este documento subraya la imperativa necesidad de adoptar un enfoque etnográfico para la investigación de las lenguas indígenas, enfatizando que los propios pueblos y nacionalidades deben ser los protagonistas activos en este proceso de revalorización lingüística.

La Declaratoria también insta a la promulgación de políticas educativas inclusivas que integren las lenguas indígenas en los currículos escolares y universitarios, con el objetivo de reducir la discriminación étnica y fomentar la diversidad cultural. En este contexto, se resaltó la importancia de la creación de espacios institucionales y orgánicos para la enseñanza y promoción de las lenguas indígenas.

La innovación digital y los medios de comunicación fueron identificados como herramientas estratégicas. La Declaratoria propone incentivar la generación de contenido digital en lenguas indígenas y el desarrollo de plataformas educativas y mediáticas específicas para fortalecer la presencia y uso de estas lenguas en el ámbito digital.

Al final de la jornada vio a Enrique Males tejer melodías que resonaron con la esencia de la rica cultura ecuatoriana.

Durante este encuentro, se realizaron; la feria de Emprendimientos Productivos – Artesanales – Gastronomía, la feria de Iniciativas de Educación Intercultural Bilingüe, el Encuentro de Música y Danza a través de tarima abierta y la proyección de cine: Nos Fortalecemos Viendo. Estos espacios paralelos, realizados en el entorno vibrante del MUNA y la Casa de las Cultura, ofrecieron a los participantes una inmersión profunda en la diversidad y la riqueza cultural del Ecuador.

SHIMI no fue solo una celebración; fue un testimonio viviente del compromiso renovado de cada participante para nutrir, honrar y elevar la diversidad cultural y lingüística de Ecuador hacia nuevas alturas de reconocimiento y respeto.